Bienvenido a la Comunidad "Senderos de Oriente" de Editorial Kier

Le damos la bienvenida a la Comunidad Senderos de Oriente KIER. Dicen los antiguos rituales que “…Así como desde Oriente se levanta el Sol para iluminar el mundo, desde allí también se ha esparcido su sabiduría para beneficio de todos los hombres…” En este sitio encontrará comentarios e información sobre las obras más importantes, publicadas por Editorial KIER, sobre la Antigua Sabiduría de la India, China, Tibet, Japón… el horizonte espiritual desde el que se extiende la Luz que alumbra al mundo.

lunes, 30 de julio de 2012

Suzuki y su manual de Introducción al Budismo Zen

Introducción al Budismo Zen
Prólogo de Carl G. Jung

Hacia el siglo V a.C., en el norte de la India, surgió un fuerte movimiento religioso que se expandió vigorosamente a partir de las enseñanzas de Shidarta Gautama, denominado el Buda. Apenas dos siglos después, con la llegada al poder del emperador Asoka, el budismo se convirtió en la religión predominante en todo el subcontinente indio. Su crecimiento no se detuvo hasta el siglo VII d.C., época en la que perdió fuerza en la India. Pero para ese entonces, los monjes budistas habían llevado el mensaje de Gautama a toda el Asia, convirtiendo al budismo en una de las grandes religiones del mundo.
Como toda religión, sufrió reformas a lo largo de la historia, siendo reinterpretado y enriquecido en distintas etapas. Una de estas corrientes, el denominado Budismo Zen, encontró su forma definitiva en China y su máxima expresión en el Japón, país desde el cual viajaban los monjes budistas al continente asiático para introducirse en las técnicas de meditación. Estos monjes japoneses adaptaron un tipo de meditación propia del budismo chino, denominada zouchan (坐禪  en chino) nacida al abrigo de las escuelas chan, palabra de la que deriva el japonés Zen. A esta meditación se la conoce como Zazen y fue adoptada en Japón por la escuela Soto japonesa. Si bien el Zen requiere un abordaje complejo, esta técnica de meditación desarrollada en Japón es una de las prácticas Zen más difundidas en Occidente, siendo Taisén Deshimaru uno de sus más renombrados maestros.


Pero su éxito en Occidente no hubiese sido tal sin la existencia del gran divulgador, el autor que haciendo honor a su nombre budista, "Daisetsu", que significa "Gran Simplicidad" logró explicar al Zen en un libro inigualable cuyo título sencillo anuncia la potencia de su contenido. Nos referimos, desde luego a Introducción al Budismo Zen, la obra maestra de Daisetsu Teitaro Suzuki (鈴木大拙 en japonés).
Nacido en Kanazawa en 1870, dedicó toda su vida a las enseñanzas del budismo Zen hasta su muerte en 1966. Vivió lo suficiente para ver su obra traducida a todas las lenguas occidentales y en 1934 tuvo la brillante idea de convertir a sus eruditas conferencias sobre Zen en una Introducción que le ha permitido, desde entonces, a millones de personas navegar en una de las experiencias filosóficas más profundas de la historia de la humanidad, pues de eso se trata este manual que, a decir del autor, pretende despertar el interés del lector para llevarlo a aguas más profundas en las que muchos han encontrado un sentido trascendente y único a sus vidas.

Daisetsu Teitaro Suzuki

La pregunta surge naturalmente en la pluma de Suzuki. ¿El Zen es un sistema filosófico, altamente intelectual y profundamente metafísico, como la mayoría de las enseñanzas budistas? A lo que responde taxativamente que NO. Que no se trata de la lógica ni del análisis sino de sus antípodas. El Zen, según Suzuki, nada tiene que enseñarnos en el sentido del análisis intelectual, por el contrario, el Zen es enteramente caótico. Pero esta afirmación, que resulta sorprendente para la estructura mental de un hombre de Occidente, se empequeñece cuando se escucha a Suzuki desafiar aún más nuestra conciencia diciendo que en el Zen no hay libros sagrados, ni doctrina, ni fórmulas simbólicas. Afirma Suzuki que ¡el Zen no enseña nada! Se impone una nueva pregunta ¿Y entonces? Entonces, dice nuestro autor, el Zen deriva de nuestra propia mente, es el maestro de nosotros mismos. Simplemente nos señala el camino.
Este dilema, que nos parece desafiante, encuentra en el libro de Suzuki las respuestas más simples, si somos capaces de volvernos el camino mismo, si somos capaces de abandonar los estereotipos en los que fuimos criados para encontrar la verdadera esencia que subyace tras el velo de la existencia. Para alcanzar esta capacidad es necesaria la adquisición de un nuevo punto de vista. Esta cuestión es abordada por Suzuki al definir el estado de Satori que describe como una introspección intuitiva en contraposición con el entendimiento intelectual. La practica del Zazen, combinada con la comprensión de los denominados Koan (pequeños diálogos o anécdotas entre maestros y discípulos que tienden a la apertura de la mente a las verdades del Zen) nos conduce al estado de Satori, reservado a aquellos que han logrado una disciplina que los coloca por encima de la dualidad de la mente.
Introducción al Budismo Zen es un texto fundamental que ha educado a generaciones de meditadores y exploradores de la conciencia. Un resumen magistral de la sabiduría de Oriente y un manual que nos puede acompañar toda una vida.


No hay comentarios:

Publicar un comentario