Bienvenido a la Comunidad "Senderos de Oriente" de Editorial Kier

Le damos la bienvenida a la Comunidad Senderos de Oriente KIER. Dicen los antiguos rituales que “…Así como desde Oriente se levanta el Sol para iluminar el mundo, desde allí también se ha esparcido su sabiduría para beneficio de todos los hombres…” En este sitio encontrará comentarios e información sobre las obras más importantes, publicadas por Editorial KIER, sobre la Antigua Sabiduría de la India, China, Tibet, Japón… el horizonte espiritual desde el que se extiende la Luz que alumbra al mundo.

domingo, 19 de mayo de 2013

El Cuerpo Astral y otros fenómenos astrales

Arthur E. Powell, autor de El Cuerpo Astral, es uno de los escritores que más ha contribuido a la difusión de la teosofía entre el público occidental. Sus obras, basadas en la más ortodoxa doctrina teosófica, constituyen un resumen general de la denominada constitución oculta del hombre, en la que descansa gran parte de toda la estructura ontológica oriental.

Su primera publicación, El Doble Etérico, editada en 1944, sería el primer eslabón de una sucesión de libros que tratan de las diversas estructuras o cuerpos que conforman al ser humano. Los teósofos han denominado con el nombre de División Septenaria del Hombre, separándola en un cuaternario inferior integrado por El Cuerpo Físico con su Doble Etérico, el Cuerpo Astral, el Cuerpo Pránico y la Mente de Deseo (o también denominada Kama Manas) y en una terna superior que recibe los nombres de Manas (mente), Budi (mente espiritual) y Atma (espíritu superior).



Luego de publicado El Doble Etérico, Powell arremetió con la tarea de continuar con el estudio de esta división septenaria y así nació esta segunda obra que hoy comentamos, dedicada exclusivamente a recopilar los principales estudios sobre El Cuerpo Astral y otros fenómenos astrales.

La existencia de este cuerpo sutil ha sido estudiada por todas las religiones, en todas las épocas, asumiendo distintas denominaciones de acuerdo al lugar. Pero si de algo estamos seguros es que las llamadas experiencias astrales están presentes en nuestras vidas, casi cotidianamente, más allá del nombre o de la significación que le queramos dar.

El Cuerpo Astral –dice Blavatsky- es la sombra o contraparte etérea del hombre. En efecto, puede considerarse que el cuerpo astral del hombre es un vehículo que, a la vista de un clarividente, no parece muy diferente del cuerpo físico. Está rodeado de un aura que ha sido motivo de interés permanente por parte de los investigadores y que hoy puede verse a través de diversos métodos técnicos. (Puede consultarse en Librería Kier por la lectura del Aura).

Se trata del vehículo por medio del cual el hombre expresa sus sentimientos, sus pasiones, deseos y emociones. Los teósofos creen que es un puente entre el cerebro físico y la mente, la cual actúa en un vehículo superior llamado precisamente Cuerpo Mental.

El Cuerpo Astral ha despertado profundo interés porque, aunque raramente lo percibimos de manera consciente, nuestra vida transita en una constante experiencia de “lo astral”. Es el vehículo en el que nos movemos durante el sueño; es el hilo que nos mantiene conectados con los aspectos superiores de esa división septenaria (Manas, Budi y Atma) y es, en definitiva, el cuerpo que sobrevive a la muerte del cuerpo físico, siendo vital en el tránsito que nos llevará a los planos que existen más allá de la frontera de este mundo. Tanto el hecho de que el cuerpo astral nos permita manejarnos con cierta libertad del cuerpo físico durante el sueño, como el que tenga especial protagonismo en la etapa post mortem nos permite vislumbrar la importancia que posee desde el punto de vista espiritual y filosófico. Es el cuerpo astral el que transitará por las distintas regiones que, a menudo, se confunden con cielos e infiernos. Es el conocimiento del cuerpo astral lo que nos conduce a descifrar el fenómeno de las apariciones o la sensación de conocer un lugar que nunca hemos visitado físicamente.
Por ser el vehículo de nuestras emociones, resulta de particular importancia para entender cuestiones esenciales de la psicología y comprender muchos fenómenos que son vinculados con el ocultismo.

El libro de Powell constituye uno de las mejores recopilaciones hechas sobre el conocimiento, naturaleza y fenomenología del mundo astral y del vehículo que utilizamos a diario para recorrerlo. El autor forma parte del reducido grupo de teósofos que han estructurado e interpretado la Doctrina Secreta dada a conocer en su momento por Helena P. Blavatsky. Su lectura es una puerta a la sabiduría de Oriente y resulta imprescindible en la biblioteca de todo investigador del alma humana.

Cabe señalar que Editorial Kier ha publicado gran parte de sus obras, en particular aquellas que describen la constitución oculta del hombre y el Sistema Solar. 

lunes, 29 de abril de 2013

Ashtanga Vinyasa Yoga

Alejandro Chiarella nos presenta el método y las claves para la práctica de un Yoga dinámico, adecuado para la vida moderna y nuestra cultura occidental: Ashtanga Vinyasa Yoga

Sabemos que el origen de la palabra Yoga proviene de la raíz sánscrita yug, que significa unión. Su antigüedad se remonta a la India milenaria y hace referencia a la unión del alma individual con la divinidad; pero también admite otras interpretaciones.
Dice Alejandro Chiarella:

“ Yoga es un estado de la mente donde las ondulaciones se aquietan, la mente se calma, se aclara y concentra y no se distrae de sus habituales movimientos involuntarios… De esta manera se actualiza la unión con el momento, la presencia… El estado de Yoga está más allá del mundo de los pensamientos, de la opiniones, del ir y venir de la cabeza; está más bien relacionado con el silencio por debajo de los pensamientos, así como el papel lo está en las palabras escritas…”




Unos de los textos más antiguos que se conocen sobre esta disciplina son los denominados Yoga Sutras de Patanjali, escritos hace aproximadamente 2.300 años, aunque es probable que la práctica del Yoga se remonte a cinco milenios. Son justamente estos textos atribuidos al filósofo y pensador hindú Patanjali los que dicen que el Yoga es ese estado de la mente en el que las ondulaciones se aquietan.

La obra escrita por Alejandro Chiarella describe el método conocido como Ashtanga Vinyasa Yoga. El término Ashtanga puede traducirse como “ocho peldaños” en tanto que Vinyasa significa “ir a través”. Podríamos decir que este método para la práctica individual propone un Yoga que se realiza a través de ocho peldaños. Chiarella afirma haber encontrado en este sistema una forma dinámica de Yoga adecuada para la vida moderna y la sociedad occidental. Lo define como una forma de Yoga fuerte y enérgico.

El lector se encontrará con un libro eminentemente práctico, en el que el autor vuelca una vasta experiencia adquirida de manera directa con grandes maestros de este sistema en centros internacionales dedicados al Ashtanga Vinyasa Yoga. La potencia de la respiración y los movimientos entre las posturas lo llevaron a definirlo como una “meditación en movimiento”, un “Gran Mandala”  al que decidió dedicarse plenamente.


Chiarella estudió Ashtanga Vinyasa Yoga con instructores de Nueva Zelanda, Australia y Estados Unidos de América. Luego lo haría con Sri Pattabhi Jois, heredero de este sistema y su máximo exponente, junto a su nieto Sharath Ransanwami. Finalmente traería el método a Buenos Aires en el que continúa expandiéndose en la actualidad.

El Ahstanga, o las “ocho prácticas” han sido extraídas de los mencionados Yoga Sutras de Patanjali y se dividen tal como sigue:

1.- Yama (Comportamiento)
2.- Niyama (Comportamiento Interno)
3.- Asana (Posturas del Yoga)
4.- Pranayama (Control de la Respiración)
5.- Pratyahara (Llevar los Sentidos Adentro o propiocepción)
6.- Dharana (Concentración)
7.- Dhyana (Meditación)
8.- Samadhi Iluminación)


El Vinyasa, ese “movimiento”, el “ir a través” son las prácticas respiratorias que se realizan entre las asanas (posturas). En una metáfora muy apropiada Alejandro Chiarella  explica que el Ashtanga es una suerte de rosario en el que las perlas son las posturas y las Vinyasas el hilo que las une.

La primera parte del libro no sólo explica estas características del Ashtanga Vinyasa Yoga sino que aborda sus efectos fisiológicos y pránicos. La segunda parte está dedicada por completo a la práctica con numerosas ilustraciones que permiten avanzar en los primeros pasos.

Ashtanga Vinyasa Yoga de Alejandro Chiarella nos propone un Yoga dinámico con métodos y claves para el desarrollo de una práctica individual que numerosos lectores encontrarán apropiado para incorporar en el ritmo de vida de nuestra cultura occidental. 

domingo, 21 de abril de 2013

Un verdadero manual de "Meditación Práctica"


¿Qué es la Meditación? ¿Cómo practicarla? El libro de B. K. Jayanti, “Meditación Práctica” (Yoga Espiritual para la Mente) es una excelente respuesta a ambas preguntas.



La meditación es una práctica muy antigua, extendida a lo largo de la historia tanto en Occidente como en Oriente. Hasta fines del siglo XIX, cuando comenzaron a penetrar en Europa las corrientes filosóficas provenientes de la India, los occidentales dábamos a la palabra “meditación” una connotación de actividad intelectual, en tanto que definíamos a la “contemplación” como una actividad de la mente más dirigida al hecho religioso. Pero a partir de la expansión de las doctrinas teosóficas, que trajeron consigo la llegada de los grandes yoguis provenientes de la India, el término fue cambiando su sentido para llegar al que hoy le atribuimos y que la autora define como “el proceso de llegar a conocerte a ti mismo por completo, conocer tanto a quien eres por dentro como el modo en que reaccionas a lo que está afuera.

El libro de Jayanti, directora europea de la Universidad Espiritual Mundial Brahma Kumaris,  resuelve de una manera sencilla la explicación de lo que significa  la palabra “meditación”, vinculándola directamente a la paz que subyace debajo de todo el ruido, el estrés y la hiperactividad que sufre el ser humano en el mundo actual. La armonía interior y la sanación de esa ruptura de la paz interior son el centro de este manual de meditación práctica, en el que la autora -discípula de los más grandes maestros en esta disciplina- nos describe un programa de prácticas que pueden comenzarse en el mismo momento en que se abre el libro ante nuestros ojos.

El método alrededor del cual giran las enseñanzas del movimiento Brahma Kumaris es el conocido como Raja Yoga, que literalmente significa Yoga Real y que es uno de los tipos más tradicionales del Yoga, vinculado justamente a la meditación y el entrenamiento de la mente. Es por ello que la autora define a su libro “Meditación  Practica” como un manual de yoga espiritual para la mente.


El libro está pensado para un uso inmediato. Despojado de condicionamientos previos, Jayanti invita al lector a pasar a la práctica con un programa de meditación cotidiana mediante el cual -dedicando un breve período de tiempo al levantarnos y al terminar nuestras actividades- podemos acceder paulatinamente al control de nuestro equilibrio. La forma de hacerlo es simple, pues el único requisito es el de disponer de un lugar en el que podamos recogernos del ruido y la distracción y que estemos dispuestos a dejar de lado, por un momento, las preocupaciones y atenciones externas para concentrarnos en el objetivo de comprender quienes somos. Esta pregunta, que en definitiva encierra el gran desafío que se leía en el pórtico del Templo de Delfos -“Conócete a ti mismo”- nos lleva naturalmente hacia otros temas fundamentales en el arte de la meditación. Jayanti nos propone, a través de las prácticas, un diálogo con el alma y el descubrimiento de esa herramienta misteriosa que denominamos mente, sobre la que habitualmente no tenemos mayor control.

De este modo, con una pequeña práctica diaria nos vamos abriendo paso en un terreno que pronto nos hace conscientes de la necesidad de recuperar el equilibrio perdido, de comprender la naturaleza del karma y de la experiencia trascendente de nuestra relación con Dios, al que Jayanti menciona como “El Supremo”.

El libro culmina con la definición de los ocho poderes que se desarrollan con el Raja Yoga; poderes que están al alcance de quien tenga la voluntad de dedicarle un mínimo tiempo a la meditación yogi. Nacida en la India y radicada en Inglaterra desde pequeña, la autora de “Meditación Práctica” vuelca en este libro su propia experiencia, la que la llevó a dedicar su vida a intentar cambiar el mundo a los veintiún años.  

Si usted está buscando una puerta amena y sencilla a la meditación yogi, este es el libro indicado. No lo dude. Por supuesto, editado por Kier. 

lunes, 28 de enero de 2013

El Bhagavad Guita de acuerdo a Gandhi

De todos los libros que se han escrito en la historia del hombre, apenas un puñado ha alcanzado el carácter de universales, constituyéndose en patrimonio de la humanidad y superando las barreras culturales, nacionales y religiosas. Uno de esos libros es el Bhagavad Guita, título que traducido del sánscrito significa “Canto del Señor”.

Su dimensión trasciende la literatura, aunque pueda considerarse un monumento literario. Excede el marco de la ética y se yergue como una obra que contiene la esencia de la espiritualidad de la India. Sin embargo tampoco se agota allí, porque alcanza una dimensión metafísica, lo que la hace única en su género y motivo de estudio y meditación por parte de los filósofos.


Como es sabido, el Bhagavad Guita es un poema que forma parte de una obra más vasta, llamada Mahabarata –La Gran Epopeya- que junto al Ramayana conforman la columna vertebral del hinduismo. Sin embargo, ésta edición de Editorial Kier tiene varias particularidades que conviene señalar. La primera es que se trata de la traducción vernácula realizada por el Mahatma Gandhi, un hombre que nació en el hinduismo y logró la libertad de su nación, la India, de un modo diferente a cualquier otro que en el pasado se hubiese imaginado. Su filosofía de la no violencia, que ha marcado un hito en la historia de la humanidad, tiene profundas raíces en la filosofía emanada del Bhagavad Guita, obra con la que tomó contacto a edad temprana, hacia 1888, cuando leyó la traducción en verso realizada por Sir Edwin Arnold. A partir de allí Gandhi confiesa haber leído muchas traducciones, hasta que finalmente realizó la suya propia, que es la que hoy estamos presentando.

Otra particularidad que hace a esta edición única es la presentación del Padre Ismael Quiles, fundador de la Escuela de Estudios Orientales de la Universidad del Salvador y figura prominente de la filosofía en nuestro país. Su introducción enmarca la obra con una precisión destacable. Finalmente está prologado por Sri Swami Chidananda, discípulo nada menos que de Swami Sivananda y su sucesor al frente de The Divine Life Society.

Imagen de Krishna y Arjuna

Si bien no existe una fecha definida para situar la aparición del Bhagavad Guita, la mayoría de los estudiosos la establece, aproximadamente, en el siglo II a.C. Pero, ¿Qué es lo que convierte a esta obra en universal? Su argumento plantea un dilema ancestral: la lucha del hombre contra el hombre, es decir, la lucha del hombre contra sí mismo. A lo largo del poema, el príncipe Arjuna, al frente de su ejército y acompañado del divino Krishna, intenta comprender por qué razón debe batirse en batalla contra un ejército en el que puede reconocer a sus mismas raíces, a gente de su propia sangre y a hombres cuyas virtudes respeta. Este preludio de la tragedia humana es la excusa para un diálogo que impacta por su dimensión moral y por su profundidad filosófica. Pero la guerra entre estos dos ejércitos, los pandavas y los kuravas, está lejos de plantearse como una guerra material. No se trata de un manual acerca de las artes militares, sino de un diálogo en el que se describe la futilidad de la guerra. Arjuna, frente al angustioso deber de llevar a sus hombres al combate, inquiere a Krishna sobre el significado de la acción, y ese diálogo resulta en la descripción del hombre perfecto, que no es otra cosa que el reflejo de Krishna, que encarna a la divinidad misma.

El análisis del deseo y de la ira; la comprensión de la naturaleza de la acción correcta; el conocimiento como expresión del servicio desinteresado; la indagación acerca de la realidad; la realización del yoga y la disciplina de la mente, son algunos de los tópicos que se suceden a través de ese diálogo que penetra profundamente en nuestro interior porque, todo el tiempo, nos está hablando de nosotros mismos.

Gandhi logra la traducción más cercana a la vivencia directa del mensaje contenido en el poema. Sabe que el Bhagavad Guita representa la cúspide y la apoteosis del Mahabarata, la “Gran Epopeya” de la humanidad que es también la del hombre como individuo. Escribe un fragmento memorable bajo el título de “El Mensaje del Ghita” en el que parece estar hablando de su propia experiencia. A partir de allí se desliza en el texto, con comentarios y aclaraciones que lo convierten en más accesible en su lectura.

Por esa razón y por otras que el lector descubrirá a poco de abrir el libro, esta edición de Editorial Kier nos acerca a las páginas más sublimes del pensamiento de la India, cuya impronta se ha extendido a toda la raza humana impregnándola de una espiritualidad perenne.